
Cuántas veces he encontrado en un libro un mentor de vida… aprender silenciosamente, subrayando, tomando notas, releyendo una y otra vez frases que retumban en la cabeza y que acaban dejando un poso de sabiduría.
Hace ya tiempo, cursando estudios en una escuela de negocios, le pregunté a uno de mis profesores cómo podía ser experta en un tema que, en aquel entonces, me fascinaba. Me respondió: «¡Leyendo! Cuando hayas leído más que nadie sobre este tema, te habrás convertido en una experta». Seguí su consejo y leí más de 100 libros de ese mismo tema…
Comparto contigo tres de mis últimas lecturas y una breve reseña de la enseñanza que he recibido.
Cómo andar. Thich Nhat Hanh.
El autor es uno de los maestros zen más reconocidos del mundo. Durante 70 años ha enseñado meditación y la práctica de la plena consciencia.
Este pequeño libro recoge breves meditaciones y prácticas de mindfulness para aplicar en la vida cotidiana. Contiene ejercicios de respiración y técnicas para experimentar algo tan maravilloso como el simple caminar.
«Cuando somos empujados y zarandeados en muchas direcciones, perdemos nuestra soberanía. No somos libres. No te dejes llevar más. Resiste. Cada paso consciente es un paso hacia la libertad. Esta libertad no es libertad política. Es liberarte del pasado, del futuro, de las preocupaciones, de los miedo».
El poder de la neurodiversidad. Thomas Armstrong.
Cuando hablamos de diversidad tenemos la tendencia de clasificarla, de etiquetarla. Género, generacional, cultural, orientación o identidad sexual, funcional; son las categorías principales que otorgamos a la diversidad.
Pero hay un sinfín de diversidades que, a menudo, nos pasan desapercibidas como tales.
Este libro ofrece una visión apasionada, compasiva y práctica de las múltiples habilidades potenciales que albergan las personas que están dotadas de «capacidades diferentes» de las que habitualmente consideramos «normales». Habla de una forma tremendamente inclusiva de la dislexia, TDAH, autismo y otros trastornos mentales cuya diferencia cognitiva es frecuentemente rechazada por la sociedad.
«Si pretendemos lograr una cultura más compleja, rica en valores contrastados, deberemos reconocer toda la gama de las potencialidades humanas, y urdir así un tejido social menos arbitrario en el que cada talento humano pueda hallar su lugar apropiado».
Margaret Mead, citada por el autor.
La felicidad en el trabajo. Marie Kondo y Scott Sonenshein.
La autora publicó anteriormente La magia del orden, un bestseller internacional que ofrece una sencilla metodología para ayudar a ordenar nuestras casas, transformando el desorden en espacios de serenidad e inspiración.
Este segundo libro está centrado en el espacio donde ejercemos nuestra actividad laboral, ofreciendo consejos prácticos y estrategias para eliminar el desorden (tanto en el entorno físico como en el virtual) y disfrutar así de mayor efectividad y felicidad.
Más que las técnicas en sí, lo que me ha parecido interesante de este libro es esa conexión entre el orden externo y el orden interno, siguiendo el principio de esa polaridad universal de que “lo que es dentro es fuera”.
Ordenar el espacio físico, desechando la enorme cantidad de objetos y papeles que hemos ido acumulando a lo largo del tiempo, reducir nuestras pertenencias tan solo a las cosas realmente necesarias y a aquellas que nos producen alegría, genera auténtico bienestar. Algo así como vaciar para permitir que algo nuevo ocurra.
«[…] nuestro trabajo y nuestra vida son el resultado de todo lo que hemos elegido hasta este momento… si decides dejar algo, hazlo con gratitud. Si decides continuar, hazlo con convicción. Sea cual sea tu decisión, si la tomas de forma deliberada y con confianza, seguro que te hará la vida más feliz».