Mercè Brey

«Somos, ante todo, seres enérgicos. Gestores de energía femenina y masculina. Cuando estas están en equilibrio, evolucionamos».
«Hoy en día es la empresa la que tiene la capacidad de crear una nueva realidad. Y las empresas somos las personas... y si las personas evolucionan, todo cambia...».
Prophsee Journals para Unsplash

Quizás una de las consultas que recibo más a menudo tiene que ver con el cuestionamiento de cómo salir de la  «rueda del hámster». Es decir, cómo romper con lo establecido y empezar a gestionar ese malestar, ese desánimo que se apodera de un@ cuando percibes que tu día a día va perdiendo en atractivo y va ganando en carencia de sentido. Es ese darse cuenta de que gran parte del tiempo estamos funcionando bajo inercia, habiendo cedido las riendas de nuestras prioridades y preferencias a terceras personas o a las propias circunstancias rutinarias.

Pero cambiar hábitos y rutinas no tiene nada de sencillo. Según el Dr. Joe Dispenza, los seres humanos tenemos entre 60 mil y 70 mil pensamientos al día y el 90% de estos pensamientos son los mismos que el día anterior. Los mismos pensamientos conducen, irremediablemente, a las mismas opciones lo que provoca un círculo vicioso donde nos
sentimos atrapad@s.

Necesitamos, entonces, generar nuevos pensamientos, y generamos nuevos pensamientos cuando tenemos experiencias nuevas. En otras palabras, necesitamos introducir en nuestro día a día, de forma consciente, experiencias que nos ayuden a romper la dinámica perpetua que nos pueda tener atrapad@s, con tal de virar hacia una estilo de vida más acorde con nuestras aspiraciones.

Pero, ¿cómo introducir experiencias nuevas y romper este patrón de repetición? Bajo mi punto de vista, y a tenor de lo experimentado tanto en mis propias carnes como en procesos de acompañamiento al cambio, considerando tres aspectos clave:

1.- Cuestionarse qué nos genera y qué nos drena energía.
2.- Tomar una primera decisión.
3.- Estar dispuest@ a asumir las consecuencias de la decisión tomada.

Para provocar la ruptura de un patrón repetitivo me gusta especialmente un ejercicio que yo llamo la Dinámica del Deshoje, pues nos ayuda a ver con claridad aquello que nos está drenando energía y también aquello que, por el contrario, nos aporta energía y vitalidad.

Para realizar este ejercicio es preciso buscar un espacio tranquilo donde nos sintamos confortables, lejos del ajetreo diario. Así mismo, para llevarlo a cabo de forma eficiente, es conveniente reservarnos al menos un par de horas. La mecánica es muy sencilla:

  • Siéntate frente a una mesa con dos bloques de notas, de un tamaño tipo cuartilla y, a poder ser, de colores distintos.
  • Un bloque lo destinaremos a las actividades que nos drenan energía y el otro a las que nos aportan energía.
  • Toma unas respiraciones y ve escribiendo, según te venga a la cabeza, las distintas actividades que componen tu día a día. Utiliza una hoja para cada actividad. Escribe la actividad, arranca la hoja y déjala a un lado.
  • Tómate todo el tiempo que necesites y escribe todo aquello que se te ocurra, aunque a priori creas que no es relevante.
  • Una vez consideres que ya no hay nada más que escribir, coge todos los papeles y distribúyelos encima de la mesa, de forma que veas el «mapa» completo.
  • Observa los papeles con detenimiento y empieza a clasificarlos: en un lado lo que te drena energía, en el otro lo que te genera energía.
  • Una vez finalizada la clasificación, toca tomar decisiones. Pregúntate: ¿Qué actividad de las que me drena energía voy a dejar de hacer? ¿Qué actividad de las que me genera energía voy a hacer con más intensidad?

Cuando un@ toma una decisión de estas características, puede hacerlo de una forma más bien conservadora o bien de una manera disruptiva.

Conservadora correspondería a ese dar pequeños pasos, para no confrontar de forma dramática la realidad en la que estamos surmergid@s.

La disruptiva, en cambio, toma decisiones contundentes, que representan un cambio sustancial en nuestro día a día. Ambos caminos son viables y, llevados a cabo con valentía y determinación, cumplen con su objetivo.

Aún así, cuando ves con claridad qué te está drenando y generando energía, creo que una dosis elevada de osadía ayuda sobremanera a acelerar el proceso.

Antes de tomar la decisión, no te olvides de analizar cuáles pueden ser las consecuencias que se deriven. Sopésalas, y si crees que no estás en el punto de acarrear con ellas, reformula tu decisión. Cuando lo tengas claro, ¡atrévete!

Katrina Wright para Unsplash

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *